Panoramica de Guetaria https://www.flickr.com/photos/dorron/ |
Llegando desde San Sebastian (Donostia) la Perla del Cantábrico, a través de una estrecha carretera frente al mar, pasando por Zarautz donde el afamado cocinero vasco Carlos Arguiñano imparte sus clases de cocina y se dan cita todos los años los mejores surfistas del mundo, nos encontramos con otra joya, una pieza rara, la pequeña Guetaria (Getaria en vasco), seleccionada por The New York Times como uno de los lugares recomendados para visitar en 2013. Una de las primeras villas de este territorio vasco donde se aúnan la historia y la gastronomía, donde el mar y la tierra nos obsequian sus mejores productos.
Los inicios de una población habitada en lo que es la actual Guetaria podrían haberse dado en la época romana, antes del siglo II A.C. Siendo fundada la villa entre 1180 y 1194 cuando fue conquistada por el Rey Sancho VI de Navarra.
Marinos, balleneros desde del siglo VII, llegaron a las costas de Islandia y más tarde a Labrador y Terranova (Canadá) entre los siglos XIII y XIV para proseguir con su comercio del bacalao.
Las ballenas siguen presentes en su escudo.
Actualmente Getaria es un importante puerto de bajura del litoral vasco.
Vista desde el puerto https://www.flickr.com/photos/dorron/
|
Navegantes como Juan Sebastian Elcano, quien acompañó a Fernando de Magallanes, tomó el mando de la expedición a la muerte de este y completó por primera vez la vuelta al globo. Recibió por ello del rey Carlos I de España una renta anual de 500 ducados en oro y como escudo una esfera del mundo con la leyenda en latín: Primus circumdedisti me ("El primero en circunnavegarme").
Monumento a Juan Sebastian Elcano |
Se eleva sobre un antiguo baluarte de la muralla de Guetaria el memorial coronado por una victoria alada a imagen de los mascarones que ornaban la proa de los navíos. En su base un bajorrelieve representa a Juan Sebastián Elcano. En el interior del edificio, una inscripción recuerda los nombres del resto de los miembros de la tripulación que, junto a Elcano, lograron culminar el viaje.
Guetaria destaca por el conjunto formado por su casco antiguo, pudiendose observar en distintos lugares vestigios de las antiguas defensas, testigos mudos de inumerables batallas, y varias casas-torre de piedra de notable antigüedad. Es llamativo y muy conocido un pasadizo que bajo la iglesia de San Salvador une la Calle Mayor (Kale Nagusia) con las escaleras que llevan al puerto.
También hay que reseñar el tipismo de sus casas de pescadores situadas en la calle Elcano, estrechas casas de vivos colores y con balcones de madera.
Su iglesia es muy antigua, y se cree que está levantada sobre los cimientos de otra mucho más antigua, que , a juzgar por los vestigios que se ven, bien pudiera ser anterior al siglo XII aunque fue finalizada en 1420 y declarada monumento nacional en 1895.
Iglesia de San Salvador https://www.flickr.com/photos/dorron/ |
El monte San Antón es más conocido con el sobrenombre de El Ratón de Getaria, que forma una de las postales más comunes de toda Guipúzcoa.
Todo el terreno situado entre el monte Gárate y la costa está sembrado de viñedos debido al microclima que se genera en la zona y que da lugar a sus famosos vinos chacolí (txakolin en euskera) que ya son citados en 1571 como uno de los buenos vinos de España. Bien valen un paseo por los viñedos y sus bodegas.
El chacolí es un vino blanco que se elabora a partir de uvas verdes, lo que provoca una cierta acidez. Las variedades cultivadas son la hondarribi zuri y hondarribi beltza. Ligeramente carbonatado, con una graduación alcohólica de unos 10,5º–12º y Denominación de Origen propia “Getariako Txakolina”.
Nada mejor para acompañar el chacolí que los pescados y mariscos. Son legendarios sus asadores que al atardecer comienzan a encenderse. Nos veremos prendidos por los exuberantes aromas de la madera y el perfume de la brisa marina. De esta suerte será inevitable abandonarnos al deleite de sabores únicos y espectaculares vistas del litoral en las terrazas y miradores de sus bares y restaurantes.
Playa de Malkorbe https://www.flickr.com/photos/dorron/ |
Y para finalizar el día nada como una visita al Museo Cristóbal Balenciaga.
Otro hijo de la villa nacido en 1895 y considerado uno de los creadores más importantes de la alta costura, admirado por Coco Chanel y Christian Dior.
Vistió a la aristocracia. Diseñó los vestidos de novia de la Reina Fabiola de Bélgica y de la Duquesa de Cádiz, además creó obras para mitos como Marlene Dietrich o Greta Garbo y los uniformes de las azafatas de Air France.
El museo posee una colección de unas 1.600 piezas y es de visita obligatoria al pasar por nuestra ciudad.
Difícil concentrar tantas esencias como en la pequeña Getaria.
Para más Informaciones Turísticas
http://www.euskoguide.com/es/lugares-pais-vasco/espana/getaria-turismo/
http://turismo.euskadi.eus/es/localidades/getaria/